viernes, 25 de noviembre de 2016

Actividad Grupal sobre el artículo Klein, R. (2004). La Millfields Community School, de Hackney

Realizado por Lorien Pérez Heras, Javier Pérez Ruano y Borja Ramírez Abia

a) ¿Cuál/es era/n el/los problema/s?

Los problemas que se encontraban en la escuela eran los siguientes:

  •          Contexto sociocultural del colegio.
  •          Falta de interés del profesorado y pasividad.
  •          Constante flujo de los profesores.
  •          Desinterés del alumnado y familias.
  •          Dificultad con el idioma.
  •          Bajas expectativas.
  •          Clases vacías.
  •         Infraestructuras en mal estado.

b) ¿Qué estrategias se implementaron en el proceso de mejora?

Como procesos de mejora, se llevaron a cabo una serie de estrategias que abarcaban todos los ámbitos de la escuela.

En primer lugar, se trató de motivar a los maestros haciéndoles ver que eran profesionales y que debían trabajar para conseguir un objetivo común”.
En segundo lugar, se introdujeron estrategias de evaluación para los maestros, sabiendo que cada docente tiene sus puntos fuertes y sus puntos débiles.

A continuación, se hizo hincapié en la unión de toda la escuela, profesores y alumnos, para de esta manera elevar las expectativas de los niños sobre sí mismos. Se abrió la escuela para que los padres pudieran hablar y opinar sobre todo lo que se había hecho o querían que se hiciese en el colegio.

Otra de las medidas que se tomaron fue la implantación de unas normas aprobadas conjuntamente por todos los maestros, dando prioridad a las cuestiones relacionadas con la igualdad, de manera que alumnos, maestros y padres tuviesen presente en todo momento que es lo que se espera de ellos. Se creó una normativa de conducta para controlar tanto el comportamiento de los adultos y los niños.

Una medida importante que se llevó a cabo fue la creación de un plan detallado de desarrollo de la escuela, cuya creación corrió a cargo de todo el personal docente y miembros del consejo escolar.

Por último, se prescindió de todo lo que no se había realizado desde el principio mediante la creación de una auditoría. A la vez que los docentes recibían una formación enfocada a este nuevo proceso de cambio.

c) ¿Qué resultados se obtuvieron?

Los resultados fueron de la mano de los cambios, es decir, que las innovaciones surtieron un gran efecto en los resultados de los alumnos, mejorando estos sus resultados en los exámenes de los últimos cuatro años. Esta mejora ha sido más destacable en este último curso. Hablando de las materias en concreto, “en ciencias, el 88% de los niños llegó al nivel 4 o superior, un 29% más alto que los del curso anterior. En matemáticas, el ascenso fue del 65% y en lenguaje, del 55%, lo que refleja el hecho de que, para la mayoría del alumnado, el inglés sea su segunda lengua”. Los datos aportados reflejan el esfuerzo de los alumnos durante el curso.

Cabe destacar que dentro del personal docente existe una mayor colaboración; se han realizado diferentes proyectos enfocados a la mejora de la calidad educativa de todo el alumnado, sin excepciones.

d) ¿Qué características tiene la directora?

La directora, Anna Hassan, es una persona muy segura de sí misma, enérgica y muy carismática. La influencia cultural tan grande que le viene por parte de familia le hace poder manejarse a la perfección con todos los alumnos y padres. Po último cabe destacar que la directora es una persona que ve la educación como su pasión lo que le hace adquirir un gran compromiso con esta.

Relacionar los cambios que se dieron en  la escuela de Hackney con los siguientes conceptos vistos en clase: proceso de cambio, obstáculos y condiciones para el cambio.

Una vez leídos y analizados los dos textos, procederemos a comparar el de la escuela de Millfields con el análisis llevado a cabo por Murillo. Los dos textos versan sobre los procesos de cambio que se llevan a cabo en las escuelas y sus aplicaciones. Siguiendo los pasos descritos por Murillo, comentaremos los puntos en común que se siguieron en el colegio de Millfield con los que supuestamente son los válidos y correctos para iniciar un cambio (los de Murillo). En primer lugar, decir que el cambio en Millfields llegó de la mano de su nueva directora, que observó tantísimos problemas que decidió actuar sin descanso. Esto resultó en un contagio entre la gran mayoría del profesorado, alumnos y padres, es decir, que toda la comunidad educativa se involucró de manera activa, entregada y entusiasta con la nueva escuela futura. Esto coincide plenamente con los requisitos necesarios que expone Murillo sobre las condiciones que se deben dar para impulsar y sostener cambios en un centro educativo, que son los siguientes: entusiasmo, voluntad, compromiso, ganas de aprender a hacer las cosas y conocer los procesos. Este último aspecto, el de conocer los procesos, no está explicado concretamente en el texto sobre Millfields, lo único que se refiere al respecto el texto es que Anna Hassan iba a transformar los sistemas en base a su experiencia profesional en la restauración. A lo que se refiere Murilllo es a que en el proceso de cambio hay que conocer las vías para llevarlo a cabo.

Respecto a las etapas que sigue un colegio en pos de afrontar un cambio escolar, los dos textos tienen bastantes coincidencias en cuanto a la secuenciación, pero, sin embargo, nos falta información sobre distintos aspectos que se deben tener en cuenta y que, debido a la brevedad del artículo sobre Millfields, no se nombran o simplemente se omiten.
En la primera etapa, la iniciación, coincide que el cambio lo promueve un agente interno del centro y que lo lidera la directora. También se desarrolla un alto nivel de compromiso entre los participantes, la mejora es consecuencia de un alto grado de fracaso escolar (ayuda a tener una mayor disposición a cambiar), se tiene una visión compartida, etcétera.
El principal problema que se encontró Hassan fue el rechazo al cambio de varios profesores, lo que provocó que abandonasen su puesto en ese centro. Esto allanó el camino para acometer todo el proceso de cambio.

Y uno de los puntos a destacar más importantes es el de la estabilidad del profesorado, en Millfields el profesorado al completo trabajó a destajo para sacar adelante la situación y recibió formación del nuevo enfoque que se proponía. Por tanto, el tiempo y los recursos dedicados a la mejora se vieron incrementados. Así como, implícitamente, la disposición para convertirse en una comunidad profesional de aprendizaje.

En la etapa de diagnóstico, Hassan comenta los aspectos más importantes que quería cambiar, así como relata un poco todos los problemas del colegio que debían ser transformados. Respecto a esta etapa el artículo de Reva Klein no proporciona datos más allá de los que acabamos de comentar, pero evidencia que la directora realizó un diagnóstico notablemente acertado de la situación.

En la tercera etapa, la de planificación, que trata principalmente sobre los objetivos que el centro escolar quiere alcanzar en el proceso de mejora y sus consiguientes estrategias para conseguirlos, aparece bastante información al respecto sobre Millfields. Por ejemplo, se ideó un plan de desarrollo de la escuela entre los maestros y el consejo escolar. Esto está directamente relacionado con lo expuesto por Murillo, que alega por que se haga partícipe de este proceso a los diferentes colectivos del mismo. En este sentido, la directora lo primero que hizo fue hablar con los estudiantes para saber qué esperaban ellos tanto de su propio aprendizaje como de sus profesores. Además, también se redactó una normativa de conducta del comportamiento tanto de niños como de adultos.

Respecto a la implementación, no se aprecia una relación directa y clara en el texto de Millfields, porque únicamente se comentan las acciones llevadas a cabo una vez se habían consensuado. Es decir, no se ve reflejado un plan previo de las acciones que posteriormente se comentan en la lectura. 

Directamente dicen todos los proyectos llevados a cabo. Al margen de esto, nos parece que existe una correlación entre lo que se implementa y quién lo ha pensado, ya que el colegio ofrece clases a profesores, incluso.

Por último, los puntos de evaluación e institucionalización prácticamente no se aprecian en la lectura. Se comenta los resultados obtenidos en los exámenes (mejoría de un 30%) y lo que habían mejorado en áreas como las matemáticas, la lengua y el conocimiento del medio. Esto indirectamente quiere decir que el proceso de cambio sufrido surtió mucho efecto y, en definitiva, fue efectivo. Respecto a la institucionalización, sí que hay factores que se dan en el colegio que se corresponden con los requeridos para promover una cultura de mejora, pero no se habla abiertamente de ellos.

Conclusión

Partiendo de la base de que hay bastante coincidencia entre lo que propone Murillo y lo que se lleva a cabo en Millfields, consideramos que hace falta más información para realizar un diagnóstico más profundo de estos procesos de cambio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario